martes, 30 de septiembre de 2014

TERAPIAS Y ACTIVIDADES ASISTIDAS CON ANIMALES

Terapias y actividades asistidas con animales
Perros y caballos forman parte de tratamientos que están contribuyendo enormemente en la salud de personas con discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales.
Un gran número de personas desconocen la influencia positiva que los perros pueden ejercer sobre la vida cotidiana de las personas saludables o con trastornos de salud. Los innumerables beneficios de esta interacción son científicamente comprobables, puesto que es un hecho real vivido por el hombre desde tiempos remotos. Se trata de concretar y aprovechar al máximo los aspectos positivos del hombre con el animal, explica Lourdes Barrios, especialista panameña en Comportamiento y Entrenamiento Canino.
La Sra. Lourdes Beatriz Barrios, Presidente y Directora Ejecutiva de la Fundación Déjame Ser tu Amigo, señala que se han conseguido beneficios físicos como la reducción de la presión arterial, fortalecimiento muscular, mejoras en los enfermos coronarios y mentales, disminución del estrés y ansiedad, mejora el estado anímico; y en el plano social, se logra una mayor integración, facilitando la interacción con otras personas, estimulando el diálogo. En los niños con dificultad para leer, se consigue una rápida introducción a la lectura, además de facilitar la concentración (por falta de estrés).
Terapias y actividades asistidas con animalesCuando las personas interactúan con perros sienten una sensación de unidad con un ser que les brinda cariño y compañía, que no les critica ni exige nada; además, se refuerza la confianza y la simple presencia del perro produce una sensación de felicidad, de relajación y emoción, producto de la liberación de endorfinas en nuestro cuerpo.
Estas prácticas involucran procesos tendientes a lograr el pleno desarrollo de sus potenciales, haciendo énfasis en la investigación de la Cinoterapia como la más moderna técnica de incidencia terapéutica en los campos psicológicos, médicos o físicos.  
OBJETIVO
Las Terapias Asistidas con Animales y las Actividades Asistidas con Animales tienen como finalidad ayudar a las personas con discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales de cualquier edad y condición social. Estas terapias establecen como objetivo central, generar un proceso terapéutico, promoviendo en cada uno de sus pacientes la construcción de un proyecto de vida que le permita el acceso a las condiciones más favorables en su inserción familiar y social, constituyéndose en un importante aliado del sector salud en general.
De acuerdo con la especialista, con estas terapias, el impacto generado no solo se refleja en los pacientes tratados, sino en sus familiares y amigos, inclusive en los mismos terapeutas y todo el personal que esté relacionado con las terapias, ya que los seres humanos viven vinculados el uno con el otro, por ende los cambios positivos que se registren en el paciente se reflejarán en las personas vinculadas emocionalmente, pues pasan a ser receptores secundarios de los beneficios experimentados.
PATOLOGÍAS EN LAS QUE SE APLICA

http://www.saludpanama.com/terapias-y-actividadehttp://www.saludpanama.com/terapias-y-actividades-asistidas-con-animaless-asistidas-con-animales

CINOTERAPIA

Son actividades recreativas, lúdicas o demostrativas en donde se integran a los perros con las personas con el fin de generar un ambiente espontáneo. De esta forma, se promueve el contacto físico con el perro, se motiva la confianza, se estimulan emociones como la alegría y se obtienen beneficios en la salud.
Pinky Homero Santamaría Martínez
Los programas de terapias están diseñadas en Actividades Asistidas con Animales, conocidas como A.A.A y en Terapias Asistidas con Animales de Compañía, conocidas como T.A.A.C.

Las Actividades Asistidas con Animales tienen como objetivo aumentar la calidad de vida de los pacientes mediante la interacción con el perro. Tienen fines terapéuticos y recreativos, ya que son muy motivacionales, además de proporcionar entretenimiento, educación, y alegría.

Las terapias asistidas con animales de compañía son intervenciones dirigidas hacia un objetivo específico como parte integral de un proceso de rehabilitación, mediante la interacción entre el perro y el paciente. Estas intervenciones son realizadas por un terapeuta profesional dentro del ámbito de la práctica de su profesión.

TRATAMIENTO CON HIPOTERAPIA Y NEUROTRAK

El Dr. Gustavo Palomino Gómez, Director Científico de la Fundación Centro Colombiano de Hipoterapia explica que la Hipoterapia es la intervención terapéutica coadyuvante de los profesionales de la salud, quienes utilizan el caballo como herramienta clínica, que permite, mediante el método por evidencias, re experimentar los protocolos, controles y resultados de una intervención anterior.

La fundación que el Dr. Palomino Gómez dirige, funciona a nivel de Latinoamérica y está dedicada exclusivamente a la atención del discapacitado, sin límite de edad, donde se practican las terapias tradicionales y en especial la Hipoterapia, dirigida por personal altamente calificado, quienes además de su profesión universitaria, conocen los caballos, practican la equitación y fundamentalmente, poseen una gran capacidad de servicio y entrega al paciente.

Se trata de una entidad que presta sus servicios en Colombia desde hace varios años, con la participación de profesionales en las áreas de Psicología, Fisioterapia, Comunicación Social, Fonoaudiología, Terapia Física y Educación Especial, desarrolladas con las técnicas modernas de la Hipoterapia.

La Hipoterapia forma parte de la Terapias Asistidas con Animales (TAA) y se coordina perfectamente con el trabajo de Cinoterapia o Terapias y Actividades Asistidas con Perros, ya que algunas patologías se intervienen mejor con perros que con caballos. En el mejor de los casos la unión de estas dos técnicas arroja resultados muy interesantes en la rehabilitación de pacientes, haciendo énfasis como la más moderna técnica de incidencia terapéutica en los campos psicológicos, médicos o físicos.

USUARIOS

El usuario de Hipoterapia es generalmente un paciente cuya disfunción física o mental es de origen neuropsicológico, pero por excepción se atienden casos ortopédicos, como la Displasia de Cadera Infantil y algunos cuadros de artrosis muy específicos.

Los pacientes, entonces, presentan limitaciones motoras y psicomotoras. Otros son de rango neuropsicológico, como problemas de atención, memoria, percepción y los trastornos relacionados con este tema como el Trastorno de Déficit de Atención, la hiperactividad y ciertos síndromes cuyo origen puede ser neurológico, pero no totalmente establecido por las ciencias de la salud.

Por otra parte, Neurotrack es un programa de evaluación y rehabilitación neuropsicológica que busca los problemas relacionados con la memoria, percepción,discalculia, atención, coordinación, hiperactividad, equilibrio mental, agilidad mental y vigilancia, que permite la realización de programas de entrenamiento y recuperación de funciones cognitivas superiores en personas que presentan déficits y/o deterioros cognitivos. Va dirigido a personas con traumatismos craneoencefálicos, demencias, trastornos neuropsiquiátricos de afectación cerebral, enfermedad mental, retraso mental facilitando la rehabilitación de funciones cognitivas.

Neurotrack se ha diseñado como un nuevo modo de acercamiento al conocimiento de la funcionalidad cerebral. Permite aplicar pruebas más ecológicas, familiares y cercanas a la realidad del sujeto que en los otros sistemas de valoración de la función cerebral.

El programa Neurotrack combina técnicas de intervención cognitivas y conductuales que estimulan las aptitudes conservadas del paciente y entrena estrategias para subsanar pérdidas funcionales.

PASO A PASO

Uno de los múltiples casos que atiende el Dr. Palomino Gómez es el de un niño de cuatro años con parálisis infantil. A continuación explica cómo se aplica la Hipoterapia y Neurotrack en este caso.

Una vez evaluado el paciente, se analiza la posibilidad de intervenirlo con Hipoterapia buscando los siguientes objetivos terapéuticos:

1.- Tono Muscular y Volumen. Se utilizará un caballo (doma natural) de 500 Kilogramos, piso semiduro, velocidad 2 y 3, en formas mixtas. El objetivo será subir el tono muscular con los néwtones que produce el caballo en las condiciones descritas, de tal forma que el niño reciba en promedio un estímulo de 4.500 néwtones durante las sesiones. Esto le ayudará en la circulación sanguínea, con lo cual el tono se estimula.

2.- Equilibrio y Postura. Por la posición sobre el caballo y el uso de la silla especial de Hipoterapia, el paciente empieza a controlar el equilibrio a medida que el caballo avanza en un fuerza igual al desplazamiento del mismo, es decir, como contra reacción por la primera ley de Newton, a toda acción hay una reacción, de modo que al avanzar el caballo, el niño tendrá que hacer fuerza para mantenerse erguido y no caerse hacia atrás. Este ejercicio natural del movimiento le ayuda a encontrar el centro de gravedad y obtener el equilibrio dinámico. La terapeuta empieza, entonces, a corregirle la postura hasta lograr la colocación ideal sobre el lomo del caballo.

3.- Control de hiperlaxitud. El paciente presenta una hiperlaxitud en su estructura articular. Con los movimientos del caballo y los ejercicios correspondientes que utilizamos en Hipoterapia, se busca fortalecer los tendones, ligamentos y músculos.

4.- Activación neuropsicologica. Con la ayuda del Neurotrack o Gradior, donde se usan los programas computacionales, se busca desarrollar la atención, memoria, percepción y velocidad de respuestas en el niño, aspectos que se encontraron también bajos en la evaluación.

5.- Contraindicaciones. No se encontró ninguna, pues el paciente no presenta cuadros cardiacos, lesiones anteriores, sistema inmunológico que nos limite el uso del caballo o, en general, cualquiera de las contraindicaciones que la Hipoterapia o la institución tienen establecidas.

6.- Intensidad. Se sugiere la terapia integral diaria con estos métodos los cuales arrojan muchas evidencias de logros en esta clase de patologías.

7.- Programa. Dos sesiones semanales por un periodo de 12 meses.

lunes, 22 de septiembre de 2014

TACA-Terapia Asistida Con Animales

TERAPIA / ACTIVIDAD ASISTIDA CON ANIMALES Y DISCAPACIDAD FISICA.
Miguel Ángel Signes Llopis. 


Granger y Kogan (2.003): “Dado que los animales no pueden juzgar, la confianza en uno
mismo y la autoestima pueden mejorar gracias al contacto con estos. Las personas suelen
estar cohibidas debido a sus deficiencias físicas durante (o después) de una enfermedad o un
accidente. Estas deficiencias pueden ir desde problemas de expresión oral hasta la falta de
coordinación muscular o de movimientos. Los pacientes notan rápidamente cuando los
cambios que han experimentado hacen que los demás se sientan incómodos. Los animales se
convierten en un recurso maravilloso para quienes necesitan desesperadamente ser
aceptados sin condiciones. A los animales no les importa que alguien tenga defectos de
pronunciación o diga cosas sin sentido. Dejan que los pacientes se relajen y simplemente
disfruten del contacto físico directo que supone sostener y acariciar una criatura viva”.



Dentro de este colectivo de personas existe una gran variedad de causas por las cuales se 
presenta la discapacidad física, como factores congénitos o hereditarios, enfermedades 
degenerativas, neuromusculares, infecciosas, metabólicas y accidentes de tráfico, entre 
otras. Habiendo personas que padecen parálisis cerebral, paraplejia, Parkinson, problemas 
auditivos y visuales; que hace que precisen de silla de ruedas, muletas, prótesis, etc. 

Fines de la Rehabilitación. 
La realización de sesiones de Terapia o Actividad contribuye a minimizar la discapacidad y 
mejorar la calidad de vida de estas personas tanto a nivel físico como emocional. Con un 
animal se puede trabajar, entre otras cosas, lo siguiente: 

  • Área psicológica y cognitiva: El incremento de la capacidad de prestar atención; el 

aumento de la autoestima y la confianza en sí mismos; la memoria; la disminución de 
los síntomas y comportamientos derivados de un trastorno de adaptación.

  • Área de la comunicación y del lenguaje: La facilitación de la comunicación tanto 

verbal como no verbal; aumento del vocabulario; la Construcción correcta de las 
frases; la mejora en la articulación de las palabras; el aprender el nombre de personas 
importantes para el paciente. 

  • Área psicomotora: La Mejora en la coordinación, en los reflejos, en la movilidad y en 

la habilidad motora; La mejora en la relajación de la musculatura.

  • Área de aprendizaje: La adquisición de nuevos aprendizajes en referencia a 

responsabilidades como los cuidados del perro (higiene y alimentación); sus juegos y 
su adiestramiento.http://www.voraus.com 

  • Área de socialización: El incremento en las relaciones afectivas y en el deseo de 

ejercitarse; El desarrollo del respeto hacia los animales; El aumento del deseo de 
realizar actividades en grupo; El seguimiento de instrucciones. 

A los animales en las sesiones de Terapia o Actividad con este colectivo tan amplio, se les 
puede utilizar como: 
Estimulo Multisensorial. 
Los animales como seres vivos que son, se convierten en un estímulo multisensorial muy 
fuerte ya que son capaces de captar la atención y motivación del paciente mejorando su 
cooperación e implicación en la Terapia o Actividad. Serpell (2.003) dice: Los animales 
pueden inducir un estado de relajación inmediata, psicológicamente tranquilizador, por el 
simple hecho de atraer y mantener nuestra atención (Katcher et al., 1983). 
Por ejemplo, un perro al atraer y mantener la atención de un niño o niña con parálisis 
cerebral puede reducirle las conductas de falta de adaptación. Burch (2.003) dice respecto a 

estas conductas: “Los pacientes con estereotipias como el balanceo, aleteo de las manos, o 

que hacen ruidos, pueden mostrar menos conductas de falta de adaptación en presencia de 
un animal”. 

Cusack (2.008) dice: “La contemplación de las actividades animales induce a un estado 
relajante de meditación o de ensueño. Los beneficios principales son a corto plazo y 
persisten mientras se observa al animal. Los animales son muy efectivos en este aspecto 
porque sus actividades son relativamente aleatorias e impredecibles y debido a esto 
mantienen el interés del paciente (Serpell, 1.983)”.
También mientras se está prestando interés o atención a un animal, el paciente se puede 
olvidar un poco del dolor corporal que tenga y de sus problemas. 

Fuente de Contacto Físico.
Sabemos que la salud y el bienestar de una persona dependen en gran parte de la calidad de 
relaciones sociales, en las cuales está involucrado el tacto. 

Las sesiones de Terapia o Actividad son una gratificación táctil, con valor terapéutico, tanto 
para la salud psicológica como en la física. La realización de movimientos físicos como 
acariciar, arreglar, darle de comer y jugar con un perro, proporcionan la oportunidad para el 
ejercicio de motricidad fina y general y brindan estimulo a aquellas personas que tienen 
afectadas las habilidades motoras. http://www.voraus.com 

Fuente de Motivación
El trabajar ciertos ejercicios con los animales aumenta la motivación, estimulando al 
paciente por lo que se alcanzan los objetivos de una forma más rápida y satisfactoria. Según 
Hart, 2.003: “Los animales también tienen la capacidad de inspirar y motivar a las personas 
para que emprendan actividades constructivas que no habrían realizado de otra manera”. 
Por ejemplo, una persona se puede motivar enseñándole al perro a que pase por debajo de 
sus piernas, ejercitando la motricidad general, incrementando su confianza y su autoestima. 

Reforzador de Conductas. 
Por ejemplo, en pacientes con Parkinson se puede trabajar la motricidad fina y la general. 
En el caso de la motricidad fina sería rellenando un tubo de PVC con agujeros de 2 
centímetros (un juguete interactivo del animal que sirve para su estimulación mental), con 
bolitas de pienso que una vez la persona ha finalizado de rellenarlo, se le da al perro para que 
saque las bolitas de su interior. El perro al darle con la pata o el hocico al tubo caen las 
bolitas de pienso el cual se come reforzando la conducta del paciente. 
En el caso de la motricidad general se podría realizar enseñándole a un perro algún truco, 
como por ejemplo, que gire sobre sí mismo. También el cepillar al perro hace que se trabaje 
la motricidad general. En ambos casos, aumenta la autoestima y la confianza del paciente ya 
que está adiestrando y cuidando al animal. 

Potenciador del aprendizaje. 
En niños con parálisis cerebral y utilizando a un perro se les puede ayudar a aprender nuevas 
habilidades como, por ejemplo: enseñarle el nombre de personas importantes, el del perro, 
darle alguna orden al animal; explorar el entorno mediante la organización espacial, 
cepillando y acariciando al animal; a tirarle al perro pelotas con diferentes pesos y muchas 
otras más. 

Potenciador de la Autoestima y Confianza en sí mismo. 
En cuanto a perros terapeutas para personas con discapacidad, Cusack (2.008) explica: “Aquí 
tenemos a personas con visibles incapacidades físicas y mentales a quienes les falta 
autoestima y confianza en sí mismos debido a estos impedimentos. El control físico de un 
animal sin estas incapacidades y su utilización como la extensión de uno mismo incrementa 
la coordinación, la movilidad y la habilidad, y de esta manera incrementa la confianza y la 
autoestima. En estos casos el animal es principalmente un objeto y no necesita ser 
personificado para influir en la mejoría. Los animales dóciles y fácilmente entrenables 
tienden a encajar mejor en este contexto (Serpell, 1.983)”. http://www.voraus.com 
Un ejercicio para incrementar la coordinación, la movilidad y la habilidad motora sería que 
el animal haga de input sensorial acompañando a la persona, por ejemplo, a realizar 
motricidad general paseando al animal por un circuito hecho con conos y aros, utilizando al 
perro como la extensión de uno mismo. 

Facilitador social. 
Sabemos que los animales facilitan la socialización entre pacientes del centro de 
rehabilitación, los trabajadores, los familiares y la persona encargada del control del animal 
(Técnico en Terapia Asistida con Animales o Voluntario); lográndose una mejora en las 
relaciones interpersonales que conlleva un aumento del bienestar psicológico. Es más, 
Serpell (2.003) nos dice: Los animales de compañía pueden proporcionar a las personas una 
forma de apoyo social que reduce y amortigua el estrés (McNicholas & Collis, 1995; 
Serpell, 1996; Siegel, 1990).

Catalizador de emociones. 
Los animales pueden desencadenar comportamientos divertidos que provocan la alegría y la 
risa. Sabemos que el humor resulta beneficioso para mejorar el estado mental de una 
persona y también sus impedimentos físicos. Según Fine (2.003): “Se han dado muchos 
casos en que los animales incorporados desde un punto de vista terapéutico provocan 
situaciones cómicas. Parece que cuando esto ocurre, las risas generadas tienen valor 
terapéutico”. 
También Cusack (2.008) dice a este respecto: “Hay situaciones en las que los animales de 
compañía pueden ser utilizados sin necesidad de tenerlos todo el día. El valor terapéutico es 
evidente por sí mismo. Las investigaciones demuestran su gran valor para fomentar el buen 
humor, la risa y el juego, y también un sentimiento de autoimportancia. Hacen que uno se 
sienta importante (McCulloch, 1984)”. 

Elevadores de la Tasa de Aptitud. 
Observar o interaccionar con animales tiene unos efectos a corto plazo para la salud, 
elevando la tasa de aptitud y aumentando la supervivencia. Sabemos que el estar en contacto 
con ellos ayuda y previene las enfermedades cardiovasculares y el acariciarlos reduce la 
tensión arterial. También sabemos que el observar o el estar en presencia de animales es 
bueno para nuestra salud psicológica, para tener menos depresión, ansiedad y estrés. 
Existen estudios que reflejan las ventajas aportadas por el Canis familiaris en la asociación 
con el Homo sapiens y que se refieren a “estar en compañía de un perro”, siendo estos los 
siguientes: http://www.voraus.com 

  1. disminuye la presión arterial, el colesterol y los triglicéridos (Katcher, 1.987); 
  2. coadyuva en el tratamiento de la ansiedad (Holcomb, 1.989); 
  3. reduce los problemas menores de salud (Serpell, 1.991); 
  4. aumenta la supervivencia en afecciones coronarias (Bustad, 1.996).
  5. es beneficioso para el desarrollo del niño (Melson, 1.990); 

En definitiva, la utilización de animales de compañía, especialmente el Canis familiaris, 
como herramienta al servicio del Educador/a o Terapeuta potencia el aprendizaje, modifica 
el entorno educativo y terapéutico y facilita que se logren los objetivos más rápidamente, 
Resultando especialmente útil en personas con discapacidad física, mejorando su calidad de 
vida y su integración social. 
Bibliografía
Cusack, O. (2.008): Animales de Compañía y Salud Mental. 2ª Edición. Fundación Affinity. 
Fine A. H. (2003): Manual de Terapia Asistida por Animales. Fundación Affinity. 
Signes, M. A. (Junio, 2009) en: “La Utilización del Canis Familiaris en Terapia o Actividad Asistida por Animales” 
(www.ataaasafor.es). Consultado el 30/08/09. 
Miguel Ángel Signes Llopis. Presidente de la Asociación de Terapias y Actividades 
Asistidas con Animales de la Safor (www.ataaasafor.es). Experto en problemas de 
comportamiento, modificación de conducta, Asesor y Terapeuta canino certificado por 
AEPE en el Curso Máster de Etología Canina Avanzada. Trabaja en el Área de Etología 
Clínica y de Terapias de la Asociación para el Estudio del Perro y su Entorno de la que es 
socio (www.aepe.net). Curso de Etología Clínica y Bienestar Animal impartido en la UEX. 
Técnico en Terapia Asistida con Animales por la Fundación Bocalán. Autor de varios 
artículos científico-técnicos de Etología Clínica Canina y de Terapias Asistidas con 
Animales. Colaborador del Portal de Veterinaria Argos del Grupo Asís 
(http://argos.portalveterinaria.com/) y de la Revista “Especies”. Asociado de la Asociación 
Española de Terapias Asistidas con Animales y Naturaleza (www.aetana.es). 

sábado, 20 de septiembre de 2014

TERAPIA CON ANIMALES

No hace falta comprar un perro con pedigrí; basta con adoptar cualquier mascota y establecer con ella una relación de responsabilidad y afecto. A partir de ahí conseguirá muchos beneficios. Para empezar, la compañía de perros y gatos es buena en todas las etapas de la vida. Estos animales nos aportan un sinfín de valores: son fieles, cariñosos, responden siempre de la misma manera y son incapaces de juzgar a sus amos. Se ha demostrado que ofrecen mucho más que simple compañía: son magníficos terapeutas.
Quizá muchos piensen que se trata de una exageración, pero los expertos en terapia asistida con animales aseguran que relacionarse con ellos garantiza una mayor esperanza de vida. Ya en 1980, la revista Public Health Reports publicó el primer estudio comparativo de¡ valor terapéutico de las mascotas. En él se ponía de manifiesto que, prácticamente el 100% de las personas que habían sufrido un ataque cardíaco y cuidaban de un animal, seguían vivos un año después. En cambio, entre aquellos pacientes coronados que no tenían animales, un 30% no superaban el primer año.
En 1990 la Fundación Purina presentó formalmente en España lo que se conoce como Terapia Asistida por Animales de Compañía (TAAC). La acogida en nuestro país fue magnifica, de tal manera que se decidió organizar congresos para valorar los resultados obtenidos con esta terapia, Con tal propósito está previsto que, los días 26 y 27 de abril de 2001, se celebre en Madrid el "V Congreso Internacional: Animales de compañía, fuente de salud". En él se darán cita todos los profesionales que trabajan con animales a nivel terapéutico.
Frente al aislamiento, a la soledad, al individualismo reinante, responsabilizarse de un perro o de un gato resulta muy reconfortante y beneficioso. "Con el predominio e Los amantes de los animales conocen, o al menos intuyen, los beneficios que obtienen con su compañía. Pero si usted no siente mucha atracción hacia las mascotas, debe saber al menos que son una fuente inagotable de salud. De hecho, se ha demostrado científicamente que vivir con un perro o un gato constituye el mejor remedio para infinidad de males, e incluso puede contribuir a prolongar la esperanza de vida..la vida urbana, hemos olvidado lo importante que es para el ser humano relacionarse con la naturaleza. Por eso, el hecho de adoptar una mascota de cuidarla, de alimentarla, de sacarla a pasearla se convierte en una actividad que nos ayuda a recuperar parte de¡ equilibrio perdido, asegura María Dolores Torner, directora de la Fundación Purina.
En España se están aplicando técnicas de asistencia con animales en diversos colectivos: Desde ancianos que viven en residencias, a enfermos de Alzheimer o que padecen demencia senil. También hay un programa que trabaja con niños enfermos o que presentan alguna deficiencia. Se ha demostrado que la relación con animales aporta una significativa mejoría en niños autistas, en hiperactivos, en disminuidos psíquicos, en sordos y hasta en niños con un historia¡ de malos tratos.
Siempre se ha dicho que criarse con un perro es una experiencia muy valiosa. Los niños se responsabilizan, establecen lazos afectivos, aprenden desde pequeños a responder defenderla naturaleza... Pero particularmente en el caso de niños con problemas psicológicos o emocionales, la mascota puede jugar el determinante papel de ser el que le conduzca al mundo real. Un perro juguetea con su pequeño amo, le persigue incansablemente, le tira de la pernera de su pantalón las veces que haga falta hasta que consigue captarsu atención. Es casi imposible encontrar a un terapeuta que se aplique con tanta entrega y paciencia a la tarea de conectar con niños que viven situaciones de aislamiento. Está científicamente demostrado: la terapia asistida con animales en niños autistas aumenta su respuesta Social.
Aunque las conclusiones no son de terminantes, ya se puede adelantar que los internos que cuidan de sus mascotas mejoran considerablemente sus relaciones dentro de los centros y avanzan con más ahínco por el camino de la reinserción.
En el campo de la geriatría, se ha constatado que la preesencia de un animal reduce considerablemente los sentimientos que atenazan a gran parte de la población en vejecida: la tristeza, la ansiedad, la depresión o la soledad. Por el contrario, los animales de compañía propician que las personas de la tercera edad se sientan más animadas, motivando una mejor comunicación con las personas de su entorno.
A principios de los años 90 se elaboró un informe en EEUU, en el que se ponía de manifiesto algo realmente llamativo: los ancianos que viven con mascotas visitan menos a su médico de cabecera ?un dato que demuestra que se sienten mejor y están menos preocupados por su salud que aquellos que dan la espalda a los animales. Ante episodios tan dramáticos como que darse viudos, los ancianos que viven con una mascota aseguran que para ellos ha sido una razón de peso para amarrarse a la vida. Además, los médicos constatan que cuando un animal acompaña a un anciano con problemas de demencia senil, se mejora notablemente lo que se denomina comunicación intuitiva y emocional. Cuando la razón y el lenguaje se deterioran, el afecto puede convertirse en un canal que ayuda a mantener vivas las relaciones El anciano con su entorno. Uno de los descubrimientos más emotivos se ha conseguido con los enfermos de Alzheimer. Según recientes estudios, estos pacientes parecen sentirse reconfortados por la presencia de su mascota y, en general, se muestran más complacientes y sonríen más, sonríen más, y centran sus miradas cuando el perro o el gato se les acerca.
Por Carmen Aguilera. Revista Año Cero.
Tomado de http://www.clavedevida.com.ar/selfmujer/animales.html

domingo, 14 de septiembre de 2014

TRATAMIENTO REHABILITADOR

Terapia asistida con animales como fuente de recurso en el tratamiento rehabilitador

RESUMEN

Desde principios del siglo XX se inició el uso de diversos animales con fines terapéuticos en distintos tipos de instituciones, por los beneficios físicos, psicológicos y sociales que proporciona su relación con los seres humanos, que permite mantener o mejorar la calidad de vida las personas.  La elaboración de este artículo quedó justificada por las insuficientes referencias bibliográficas sobre el tema en el país y la necesidad de sistematizar el empleo de estas técnicas como fuente de recurso del terapeuta ocupacional en el proceso de rehabilitación.
Descriptores: ANIMALES DOMÉSTICOS; CALIDAD DE VIDA; REHABILITACIÓN; SORDERA/rehabilitación;  SÍNDROME DE DOWN/rehabilitación;  CABALLOS; PERROS;DELFINES; SALUD HOLÍSTICA   
Límites: HUMANOS
Los animales pueden ser nada para algunos, algo para muchos y todo para pocos.
     El amor, la compañía y la ternura son, en muchos casos, la mejor medicina y no siempre llegan a través del prójimo.  Investigadores, especialistas, instituciones y otros profesionales ponen en práctica novedosos programas de terapia asistida con animales, porque estos también pueden utilizarse con fines terapéuticos.

TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES (TAA)

     La terapia asistida con animales es una intervención directa y con objetivos prediseñados, donde participa un animal que reúne criterios específicos, como parte indispensable para el tratamiento.  Ha sido ideada para propiciar beneficios físicos, sociales, emocionales y cognitivos en una gran variedad de entornos, de manera individual o en grupo, valiéndose para ello de diferentes animales. Todo el proceso ha de haber sido previamente diseñado y posteriormente evaluado. 1
     Se han definido 2 tipos de terapia: en la más básica se trata simplemente de disfrutar de la compañía de un animal doméstico, que además puede aportar provechos, tanto físicos como psíquicos; en la otra constituyen auténticos esquemas de rehabilitación con la ayuda de animales, no necesariamente domésticos, coordinados por un médico y un equipo multidisciplinario, así como habitualmente reforzados con indicaciones terapéuticas especiales para personas con problemas psicomotores.
     Actualmente han surgido muy diversas actividades, que partiendo de intervenciones ocasionales, se han convertido en procedimientos soportados y sustentados por investigaciones científicas hasta obtener un reconocimiento válido por sus resultados, de modo que al compararlos con las técnicas y procedimientos tradicionales resultan más rápidos, eficaces y aceptados. Dichas acciones se denominan  terapias alternativas para la rehabilitación y devienen una importante fuente de recursos para el terapeuta ocupacional.  2
Discapacidad
     Según la Organización Mundial de la Salud, es toda reducción total o parcial de la capacidad para realizar una actividad compleja o integrada, representada en tareas, aptitudes y conductas. Hoy en día no se considera la palabra discapacidad como sinónimo de minusvalía, pues la segunda es un término que limita al paciente y tiene una connotación más bien de tipo sociocultural.
Rehabilitación
     Se concibe como un proceso dinámico y parte de un sistema integrado por un equipo profesional que aúna esfuerzos alrededor de una meta y una persona con limitaciones, con vista a desempeñar una función activa dentro del proceso, que involucra, además, factores externos, económicos, sociales y culturales.
     La rehabilitación persigue mejorar las capacidades físicas e intelectuales de estas personas, sobre la base de los adelantos científicos, el respeto, la dignidad humana y el derecho que les asiste de tener una mejor calidad de vida, participar en el desarrollo social y disfrutar de igualdad de oportunidades.
Antecedentes de la terapia asistida con animales
     Históricamente, los animales han formado parte de programas terapéuticos destinados a ayudar a las personas.
     En el siglo XVII se iniciaron en Europa ciertos proyectos (no como se conciben ahora) en los que el caballo era un compañero más en el tratamiento y rehabilitación de personas con alto grado de discapacidad física; luego esos intentos se extendieron a Estados Unidos de Norteamérica y actualmente hay más de 500 programas de equitación terapéutica con esa humana finalidad. En Inglaterra, en el Retreat de York (fundado en 1792)  se emplearon animales como terapia; y en la bibliografía médica del siglo XIX ya se registran referencias sobre la bondad de montar a caballo para tratar la gota, los trastornos neurológicos y la baja autoestima. Posteriormente (1897), los animales intervinieron en el tratamiento de personas con epilepsia, en Bethel, Bielfield y Alemania.
     La primera documentación sobre terapia asistida con animales de compañía, bien utilizada, fue la concerniente a la rehabilitación de aviadores del Army Air Convalescent Center, en Pawling, Nueva York (1944-1945), donde los animales se usaron para distraer a los militares que recibían intensos programas terapéuticos.
     En 1966, el músico invidente Erling Stördahl fundó en Noruega el Centro Beitostölen para tratar a personas ciegas y con discapacidad física; institución donde los perros y caballos intervinieron para animar a los pacientes a ejercitarse. Fue en 1953 cuando Jingles, el can del psiquiatra Boris M. Levinson, le mostró involuntariamente a su dueño el potencial que tenía como coterapeuta y quizás desde entonces comenzó a aplicarse de manera rigurosa y científica la terapia asistida con animales. Más tarde, Samuel y Elizabeth Corson, estimulados por el trabajo del mencionado galeno, decidieron evaluar la viabilidad de ese mecanismo terapéutico en un entorno hospitalario y obtuvieron excelentes resultados. También sobresale la experiencia de David Lee, un asistente social del hospital estatal de Lima, Ohio, donde se internaba a personas con enfermedades mentales peligrosas, pues allí los animales actuaron como catalizadores de interacciones sociales entre el personal asistencial y los pacientes y entre los mismos dementes entre sí.
     Con respecto al perro guía como lazarillo de personas invidentes, su uso se remonta a la antigüedad: en China aparece reflejado en la pintura “Primavera en amarillo” (1250 a.C.) y en Pompeya en una imagen similar (70 a.n.e.), de modo que ya había sido considerada una estupenda idea desde lejanos tiempos.
     En 1730, el señor Reisenger tuvo a bien narrar cómo entrenó a un perro para que ayudase a personas ciegas a localizar objetos, buscar entradas y encontrar puertas, entre otras habilidades.
     Aunque las referencias al respecto no son muy numerosas, sí ha podido conocerse su evolución histórica 3 y clasificarlas como sigue:
-          Terapias asistidas por animales (TAA)
-          Hipoterapia
-          Delfinoterapia
-          Perros de servicio: asistencia y guía
-          Actividades asistidas por animales de compañía (AAAC)
·         Hipoterapia
     Se sabe que el caballo tiene el más puro instinto de fuerza y nobleza en su contacto con los seres humanos, y esto, añadido a su gran tamaño, ayuda a mejorar las relaciones interpersonales y la autoimagen.
     La hipoterapia ha sido definida por el National Center for Equine Facilitated Therapy (NCEFT) de EE.UU. como una forma especializada de terapia física que utiliza equinos para tratar a personas con trastornos del movimiento, asociados a varias afecciones neurológicas y neuromusculares, tales como parálisis cerebral, accidentes vasculares, esclerosis múltiple y traumatismos cerebrales, con vista a normalizar el tono muscular, reforzar la musculatura postural e incrementar la habilidad para llevar a cabo actividades funcionales cotidianas. 4  Debido a la incondicional entrega del caballo, la experiencia se convierte en un gran factor motivacional para el paciente, de manera que niños autistas y con síndrome de Down también se benefician con este proceder.
     Esta modalidad se creó en Europa después de la II Guerra Mundial, al reconocerse como un tratamiento altamente exitoso luego de 2 epidemias de poliomielitis.
     La acción de montar a caballo produce magníficos resultados en la rehabilitación de músculos, recuperación o mejoramiento del equilibrio y elevación de la autoestima en víctimas de accidentes graves (mutilaciones), parálisis cerebral y otras discapacidades.  La armonía del paso del caballo, así como la utilización de la mayoría de los músculos del cuerpo humano al cabalgar, resultan un gran ejercicio para fortalecer aquellas áreas que requieran mayor atención, como pueden ser la hipotonía clásica en los niños con síndrome de Down, la falta de equilibrio por la parálisis cerebral u otras lesiones cerebrales menores, así como el relajamiento de los miembros inferiores en personas que se mueven en sillas de ruedas.
     La autoestima y seguridad en sí mismo(a) se incrementan a medida que va venciéndose el miedo y ello mejora la integración social de las personas con discapacidad, al compartir la actividad con niños y adolescentes que no la presentan.  Los caballos son animales muy nobles y dignos, que no se humillan para demandar afecto: hay que saber ganarse su aprecio y confianza.  Su enorme tamaño y poder, así como su inteligencia, les hace especialmente idóneos para tratar a sociópatas  5
Principios terapéuticos de la hipoterapia
1.       Transmisión del calor corporal:   El calor que transmite el caballo es aproximadamente de 38 0C, por lo cual se utiliza para distender y relajar la musculatura y los ligamentos, estimular la sensopercepción táctil y aumentar el flujo sanguíneo hacia el sistema circulatorio, de manera que beneficia la función fisiológica de los órganos internos y de ahí su gran  valor psicoterapéutico, sobre todo en pacientes con disfunciones psicoafectivas y necesitados de estimulación temprana.
2.       Transmisión de impulsos rítmicos: El caballo transmite impulsos rítmicos al cinturón pélvico, la columna y los miembros inferiores del jinete, por lo que estimulan la motricidad del ser humano, regulan el tono muscular y desarrollan el movimiento coordinado. Su valor psicoterapéutico reside en que provocan una gama de vivencias psicosensoriales que se aprovechan en el área psicológica. La sensación de impulso hacia delante y de avance restablece la confianza en el propio yo y propicia que el paciente experimente nuevas reacciones psicológicas en relación consigo mismo y el entorno.
3.       Transmisión de un patrón de locomoción tridimensional equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana: Adquiere gran importancia en el tratamiento de disfunciones neuromotrices como la parálisis cerebral. El cerebro humano no solo registra movimientos aislados, sino una considerable variedad de patrones motores; el esquema fisiológico de la marcha humana que el paciente realiza durante la monta, se graba en el cerebro y con el tiempo se automatiza, lo cual posibilita su transferencia a la marcha pedestre.  Su valor terapéutico reviste gran importancia en las áreas psicoafectiva y pedagógica, porque desarrolla cualidades sociointegrativas como comunicación análoga (no verbal), tolerancia, paciencia y sentido de responsabilidad, a la vez que promueve cada vez más la integración de la equinoterapia con acciones educativas, especialmente de la educación especial.  6
Beneficios generales
-          Estabiliza el tronco y la cabeza.
-          Corrige problemas de conducta (agresividad, aislamiento...)
-          Disminuye la ansiedad y los temores personales.
-          Fomenta la confianza y la concentración.
-          Mejora la autoestima, el autocontrol de las emociones y la autoconfianza.
-          Estimula la capacidad de atención y el equilibrio, la coordinación psicomotriz.
-          Incrementa la interacción social y la amistad.
-          Aumenta la capacidad de adaptación.
-          Trabaja la memoria.
-          Enriquece el vocabulario.
-          Fortalece la musculatura.
-          Ayuda a relacionarse con personas que no pertenecen al entorno familiar o escolar.
-          Desarrolla el respeto y amor hacia los animales.
·   Delfinoterapia
     Se reconoce a los delfines como maestros terapeutas, no solo por su conducta hacia nosotros en medios saludables para ellos, sino porque emiten sonidos que equilibran la homeostasis de nuestro ser. Aprendemos su sentido lúdico de la vida, a compartir juegos y a relajarnos  mutuamente, ya que son animales nerviosos y juguetones, y según investigaciones, muy buenos terapeutas, tanto para niños con discapacidades y ancianos, como para todas las personas que gustan jugar e interaccionar un rato con ellos, por supuesto en su medio.
     Los delfines emiten sonidos curativos y son sanadores holísticos; en términos generales, esta modalidad es un procedimiento terapéutico basado en un trabajo dirigido al paciente, dentro y fuera del agua, quien se relaciona con las extraordinarias características de tolerancia y apertura de los delfines. Niños y adultos logran incrementar su nivel atencional como resultado del deseo de interactuar con estos cetáceos.  El propósito general de una delfinoterapia es motivacional, aunque se pueden lograr otros objetivos relacionados con el lenguaje,  la motricidad y el pensamiento conceptual.  7
    Asimismo, las primeras investigaciones donde se utilizaron delfines con niños discapacitados, se realizaron en Estados Unidos de Norteamérica hacia 1978 y desde entonces han venido descubriéndose las importantes bondades terapéuticas del contacto con estos animales. Los pioneros de lo que ya se conoce  como delfinoterapia, fueron Horace  Dobbs, de Escocia y el Dr. David Nathanson, de Florida. En España, los que iniciaron el tratamiento de pacientes con síndrome de Down, depresiones y autismo eran miembros de la Fundación Delfín Mediterráneo, cuyos trabajos en el delfinario de la Costa Brava de Girona mostraron resultados realmente espectaculares.
     Una terapia novedosa que se abre paso en la terapéutica del autismo, el retardo psicomotor y la  parálisis cerebral es la combinación de la biosónica y la terapia sacrocraneal que utilizan las emisiones acústicas de los delfines en favor del desbloqueo y reequilibrio para determinados casos en que otros tratamientos más convencionales, resultan inapropiados. La piel como soporte de los receptores de las terminaciones nerviosas recibe las ondas emitidas por los delfines y por los canales transmisores llegan al oído, al cerebro y realizan una estimulación selectiva, pues dentro de las emisiones acústicas de los delfines hay tantos sonidos audibles por el ser humano como infrasonidos.
     Podrían definirse estas terapias como dirigidas a despertar determinadas zonas del cerebro y a reequilibrar los hemisferios cerebrales. Esto ha sido comprobado en electroencefalogramas y otras mediciones asistidas por computadoras.
Otros logros de la delfinotetrapia
     El sistema de localización sonora de los delfines puede explicar los cambios celulares y  tisulares y la influencia en las neuronas por vía de la resonancia, cavitación o sonoforesis.
     Luego del contacto con los delfines se ha observado una mejor sincronicidad entre los hemisferios cerebrales, además de mayor grado de ondas cerebrales lentas en el espectro de alfa y theta;  situación que activa el sistema inmunitario y autorregula los procesos corporales.
     Desde el punto de vista psicológico, ellos transmiten sus sonidos de ondas alfa a través de su ecolocalización, es decir, mediante el recurso con que la naturaleza les ha provisto para capturar presas y reconocer su entorno. De ese sonar salen sonidos que influyen directamente en el sistema nervioso: primero nos escanean para ver cómo estamos, de una manera holística, es decir, en nuestras 3 dimensiones: corporal, mental y en nuestro sistema de valores; entonces, si el momento es adecuado, comenzarán a emitir ondas capaces de equilibrarnos y hacernos sentir muy bien, muy a gusto.
·         Los perros de servicio
     En los años 50 se utilizaban  perros de asistencia y más tarde se empezaron a entrenar algunos para alertar a personas con discapacidades auditivas acerca de sonidos como llantos de niños o gritos, golpes en la puerta, timbre del teléfono o reloj, alarmas de fuego y humo, hornos microondas, entrada de intrusos o alguien llamándoles por su nombre.  Actualmente estas aplicaciones se han diversificado aún más, tanto, que existen animales de asistencia capaces de avisar sobre crisis epilépticas o cambios peligrosos en los niveles de glucosa en sangre y  otros son entrenados para que ayuden a personas con más de una discapacidad.
     Hacia 1970 se ampliaron estas funciones y se comenzó el adiestramiento de animales para que apoyaran a individuos con dificultades en la movilidad.  1 Las personas que tienen un perro de servicio, generalmente presentan condiciones como lesiones en la médula, esclerosis múltiple, distrofia muscular, parálisis cerebral, síndrome pospoliomielitis y daños cerebrales adquiridos.
     Los perros de servicio se emplean para conseguir 3 funciones principalesmejorar la movilidad de la persona, alcanzar objetos y facilitar la socialización e independencia. Se les enseñan, además,  otras tareas como empujar sillas de ruedas, abrir puertas, prender y apagar luces, alcanzar el teléfono y recoger varios objetos. Pueden servir de apoyo, con equilibrio durante el movimiento, a las personas  ambulantes con disfunción en la movilidad, mientras estas se levantan, por lo cual reducen la cantidad de tiempo y esfuerzo físico empleado por la persona o un cuidador y permiten un uso más eficiente de los recursos.   8
     Estos perros no pueden distraerse ante ninguna situación y han de estar capacitados para desenvolverse cómodamente en cualquier lugar donde se encuentren personas u otros animales, sin presentar signos de agresividad. Entre  las razas de perros seleccionadas como guías predominan el labrador, el golden retriever y el pastor alemán; como perros de asistencia para personas con otras discapacidades: el labrador retriever y el golden retriever; y como perros para terapia, cualquier raza que cumpla las condiciones estipuladas.
     Desde el punto de vista psicológico, los perros adoptan una actitud afectiva y de gran apego hacia el ser humano, sin hacer juicios de valor, además de que pueden ser excelentes guías. Son lúdicos, afectivos, juguetones y están a nuestro lado fielmente durante toda su vida.  Acariciar a un perro regula los valores de tensión arterial, frecuencia de respiración y latidos cardíacos, fomenta la amistad entre los dueños y la responsabilidad de su cuidado en los niños. Cuando se introducen perros en residencias de ancianos, estos reciben menos visitas del médico, pero más de sus familiares.
·         Gatos
     Los autores de múltiples investigaciones afirman que tener un gato es beneficioso para la salud. El amigable contacto con el felino reduce el estrés en sus dueños, quienes se distienden y tranquilizan. Se ha verificado también que individuos con afecciones psicológicas mejoran al tener la compañía de este animal, al igual que se ha observado en estadounidenses con cardiopatías. 9

     Desde el punto de vista psicológico, el gato nos enseña a estar relajados con conciencia, pues aunque él puede estar dormido, al mismo tiempo se entera de todo lo que ocurre a su alrededor; no hay gato estresado.  Su ronroneo fomenta las emociones positivas y sus pequeñas señales de afecto son muy bien recibidas por sus dueños. Es recomendado especialmente para personas que viven sin compañía o se sienten muy solas y no pueden dedicar mucho tiempo al cuidado de su mascota.   4

Generalidades
     Son numerosos los beneficios que se obtienen con estas terapias, entre los cuales sobresalen: instrumentales, fisiológicos, psicológicos y sociales.
·         Instrumentales
     Para las personas sordas es vital ser alertadas sobre sonidos como alarmas y llantos de niños.  Según Hernández, 10 en los estudios realizados por Mowry et al (1994), más de tres cuartas partes de los participantes afirmaban que sus perros se desempeñaban adecuadamente al avisarles sobre diferentes sonidos importantes. Acerca de esto último, las personas sordas que poseen un perro acompañante, son más conscientes de ello desde que cuentan con la ayuda de este útil animal y más que aquellas que no tienen un can a su lado.
     A partir de investigaciones efectuadas al efecto, puede asegurarse que dichos perros acompañan a sus usuarios a comprar, limpiar, vestirse o desvestirse, en el mantenimiento de la casa, en tareas relacionadas con transacciones bancarias, al ausentarse del hogar y emplear recursos comunitarios.  En un estudio consultado se comunica que solo 33,3 % de los participantes se sentían cómodos al viajar lejos de su domicilio antes de tener un perro para sordos; pero después de poseerlo, el porcentaje aumentó a 85,7, lo cual pudiera estar relacionado con un incremento de la sensación de seguridad en el medio.
·         Fisiológicos
    Los animales pueden prestar a las personas con discapacidades un servicio primordial, ayudarles a ser más independientes y a desprenderse un poco de la compañía de otras personas que limitan su libertad. 10
·         Psicológicos
     Para las personas con sordera, paraplejía, tetraplejía o esclerosis, un perro de asistencia constituye un apoyo psicológico valioso, puesto que ofrece cariño, juego, compañía y realiza tareas como descolgar un teléfono, además de favorecer la relación de sus dueños con otros seres humanos.
     Algunos estudios evidencian que los poseedores de un perro de asistencia tienen más control sobre sus vidas, mayor independencia y autoestima, mejor participación en las actividades, son más hábiles para controlar el estrés, aumentan su confianza, se relajan, se preocupan menos por su salud, aceptan su discapacidad y se sienten menos deprimidos, irritables y solos, lo cual quizás se deba a que el animal facilita las interacciones con el prójimo, además de la compañía del can en sí. 11
·         Sociales
     La presencia de perros de asistencia favorece la eliminación de barreras sociales, mejora la forma en la que la gente es percibida socialmente y facilita las conversaciones.
     Adicionalmente se admite que el aumento en las exposiciones e interacciones entre padres discapacitados y no discapacitados puede influir en cambios positivos de actitud en sus hijos sin dificultades corporales.  Un mayor conocimiento de las discapacidades puede, por sí mismo, propiciar interacciones más cercanas entre niños con discapacidades y sin ellas.
     Se ha visto que el número y la calidad de las interacciones sociales se incrementan cuando se posee un animal de servicio, así como también el sentido de pertenencia; fenómeno que se presenta tanto en personas en sillas de ruedas como en sordos. En este último grupo, la vida social se ha vuelto menos problemática y se experimenta mayor aceptación social, con cambios positivos en las interacciones con la comunidad oyente.
     En cuanto a los aspectos laborales se asevera que según las reglamentaciones existentes para personas discapacitadas, se incluyen adaptaciones que les permiten realizar adecuadamente las labores relacionadas con su trabajo. Un animal de asistencia puede, en algunos casos, reducir dichas adaptaciones requeridas por el empleado, pues ayuda al individuo a salvar las barreras preexistentes en el medio. Cuando a una persona no se le provee de comodidad y facilidades necesarias, se le está discriminando, lo que puede dar paso a una demanda de tipo penal.  10
Participación del terapeuta ocupacional
     La TAA es una herramienta de trabajo para los terapeutas ocupacionales en el tratamiento de ancianos con trastornos del estado de ánimo y otros problemas psiquiátricos, así como también en niños y otras personas con discapacidades físicas y psíquicas o ambas, con enfermedades neurológicas, neurodegenerativas y cardiovasculares. En el presente ya son numerosas las fundaciones, asociaciones, empresas y profesionales de la salud de todo el mundo que se dedican a la investigación y aplicación de programas de TAA, para lo cual es importante la función del terapeuta ocupacional, desde el diseño de dichos programas, en estrecha colaboración con el resto de los profesionales, hasta la aplicación de las sesiones. Es el encargado de seleccionar, graduar y adaptar a cada grupo y persona con la que se interviene, así como también de todas las actividades que sobre las distintas áreas de intervención se proponen, antes y durante esta; es el que  "moldea" la forma y el contenido de la sesiones para que cada participante obtenga el máximo de beneficio, teniendo en cuenta siempre la participación activa del animal de asistencia y, por supuesto, las demandas terapéuticas de cada participante y el tipo de programa a desarrollar. Cualquier terapeuta ocupacional, si se le permite desde su práctica profesional, puede utilizar animales como una terapéutica más.
     La participación de animales, adecuadamente dirigida, aporta al tratamiento motivación, implicación e iniciativa, así como también atención, concentración y estimulación.
·         Motivación: Es un elemento novedoso, divertido, dinamizador.
·         Implicación e iniciativa: Los pacientes tienden a implicarse más en las actividades que se llevan a cabo con el animal, ya que las hacen con agrado y desean interactuar con él e incluso realizan movimientos, expresiones y actividades por propia iniciativa o responden de forma espontánea a los reclamos de este.
·         Atención, concentración y estimulación: La presencia de un animal generalmente centra y mantiene toda la atención de los pacientes, lo que se puede aprovechar para lograr mejor rendimiento en el trabajo sobre la propia atención u otras áreas, y lo mismo ocurre con la concentración. El animal supone una inagotable fuente de estimulación multisensorial en su interacción con los seres humanos (su movimiento, su contacto físico, los ruidos que hacen, entre otros). 11  A partir de estos aportes es más rápido y sencillo conseguir los objetivos terapéuticos hasta con pacientes muy resistentes a otro tipo de intervención, lo cual permitiría ahondar más en esta.
     Basta con seleccionar un animal apropiado, prepararlo para esta función y contar con los conocimientos necesarios para que su ayuda sea lo más positiva y provechosa posible para cada persona que lo requiera.  Las sesiones se establecen de tal forma que se pueda extraer de ellas algo positivo, ya sea la relajación del paciente, el hecho de que este hable, demuestre su cariño y sus debilidades, se haga más fuerte y olvide sus problemas de salud, entre otros aspectos.

CONCLUSIONES

     El uso de diversos animales con fines terapéuticos en distintos tipos de instituciones reporta beneficios físicos, psicológicos y sociales en su interacción con los seres humanos, que permite mantener o mejorar la calidad de vida de las personas; sin embargo, resultan insuficientes las referencias bibliográficas sobre el tema en el país y se requiere sistematizar el empleo de estas técnicas como fuente de recurso del terapeuta ocupacional en el proceso de rehabilitación.
     De hecho, está en manos de cada profesional conseguir un positivo resultado terapéutico con la colaboración de animales en un tratamiento, pues estos ponen toda su naturaleza y corazón a disposición de quienes lo necesiten y son especiales con las personas que también lo son con ellos.

TAA

Fuente: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_6_09/san15609.html

miércoles, 10 de septiembre de 2014

DELFINOTERAPIA

Delfinoterapia

delfinoterapia
La Terapia con Delfines

¿Qué es?

Es una técnica que consiste en la interacción del ser humano con delfines (normalmente de la especie nariz de botella), donde interviene además un terapeuta.
Con la delfinoterapia se intenta mejorar la calidad de vida tanto de niños como adultos que padecen complicados  problemas de salud, e especial  enfermedades crónicas y de orden  psicológico.

Se ha observado que  las ondas cerebrales de los pacientes en presencia de los delfines producen una armonización entre los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro, lo que produce un estado de paz y relajación tal como sucede al realizar una meditación.

Australia es uno de los países más avanzados en terapias con delfines aplicadas a niños con afecciones psíquicas, aunque se conocen también centros en México, Estados Unidos y Argentina, entre otros.


Principio de la delfinoterapia

Años atrás, especialistas ingleses observaron  que los  niños con autismo o parálisis cerebral que nadaban y convivían con delfines  presentaban muy buena  mejoría en su estado de ánimo, se relajaban con mayor facilidad y tenían más tolerancia al contacto fisico.

Posteriormente el estadounidense John Lilly, eperto en anatomía y sistema neurológico de los delfines, comenzó a trabajar con niños  que presentaban trastornos neurológicos, los hizo jugar con los delfines  y registró los cambios que ocurrían en ellos por medio de un electroencefalograma. Además escribió importantes notas  sobre las mejorías observadas en el lenguaje, estado de ánimo y movimiento.

A partir de esas pequeñas investigaciones, se han hecho otras en Estados Unidos como las del científico David Cole, quien ha formulado la hipótesis cavitacional, la cual atribuye al sonido del delfín frecuencias ultrasónicas que estimulan al sistema nervioso central del paciente, lo que estimula  la liberación de hormonas ligadas a la relajación y mitigación del dolor (como por ejemplo las endorfinas).

El investigador Steve Bearch, planteó  la hipótesis de resonancia, que incluye un modelo matemático para evaluar la energía de choque de las ondas que genera el delfín sobre el sistema nervioso de los humanos.

Un estudio en progreso muestra que estos inteleginetes mamiferos del mar reciben y transmiten señales de sonido capaces de afectar la doble hélice genética, y usan biotecnología natural.

Catorce años de estudio multidisciplinarlo en esta área, indica que el ADN, tradicionalmente considerada el "diseño de la vida", puede ser modificada por el sonido y los campos electromagnéticos generados por los delfines. Un sorprendente reporte del  investigador Dr. Michael Hyson y otros, estudia el diseño de enrollado del ADN, su acción vibratoria y sus funciones "electrogenéticas" que suceden durante las interacciones bioacústicas entre delfines y humanos.

Los efectos de la acústica y los electromagnetismos que los delfines producen al cuerpo humano a través del ADN puede explicar mejor como es que la delfinoterapia es un tratamiento tan efectivo.


Beneficios de la delfinoterapia

  • Las ondas ultrasónicas que emiten los delfines generan endorfinas y otras sustancias que ayudan a mejorar la conexión entre las neuronas, y además incentivan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales.
  • Los cambios neurológicos y neuroquímicos que se generan se traducen en diversos beneficios físicos, emocionales e intelectuales tales como mejoras en el sistema inmunológico, mejoras en la coordinación motora, en el estado de ánimo, el contacto social, y en el lenguaje.
  • Mejora problemas nerviosos, sobre todo en niños.
  • Es efectivo como tratamiento complementario de niños con Déficit Atencional con Hiperactividad.
  • Ofrece resultados muy positivos en niños con síndrome de Down: A través de la terapia los niños aprenden de 2 a 10 veces más rápido que aquellos que no llevan la terapia y que en un 50% de los casos, podían retener tales lecciones incluso un año después de la terapia.
  • En los niños con autismo ayuda a mejorar su capacidad para prestar atención y por lo tanto optimiza los procesos de enseñanza.
  • Colabora en el tratamiento de personas con epilepsia.
  • Mejora las condiciones de personas con problemas motores, auditivos y del lenguaje.
  • Se ha observado por medio de la medición de las ondas cerebrales de los pacientes, que éstas cambian en presencia de los delfines hacia una armonización entre los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro, lo que produce un estado de relajación.. Es por ello que la delfinoteraia también se utiliza para tratar la depresión, ansiedad y estrés.
  • El contacto con los delfines reduce el dolor y provoca que el sistema inmunológico se fortalezca, por ello se utiliza para las personas con enfermedades crónicas y terminales como el cáncer.
  • También se aplica en adultos en proceso de desintoxicación de drogas, anorexia y bulimia.
  • Proporciona mejoras en adultos con secuelas de accidente cerebral vasculary traumatismo craneoencefálico.
  • Reduce molestias generadas por el embrazo, reduce molestias durante el parto, y estimula al sistema nervioso del bebé.



Las sesiones de delfinoterapia

La delfinoterapia comúnmente se realiza a través de los baños de contacto, mediante ejercicios, juegos y caricias entre el delfín y el paciente. A través de estos contactos se incrementa el optimismo, el paciente se tranquiliza, aumenta su seguridad y confianza.

En los niños, interactuar con los delfines a través del nado, el juego y las caricias aumenta su atención y su capacidad de comunicación.

Los efectos obtenidos se perciben desde el primer día y se mantienen hasta por seis meses después de la terapia, la cual consta, generalmente  de seis sesiones de 15 minutos, un día por  semana.

En las sesiones trabajan en conjunto: el delfín, el terapeuta y el paciente.

Las terapias  suelen grabarse en video para poder seguir el progreso del tratamiento y , además se le pide a los padres hacer un reporte después de cada sesión donde especifiquen  los cambios que vaya teniendo su hijo.

Al cabo del tratamiento, cuyo número de sesiones indicará el terapeuta, se hace el balance de resultados obtenidos que indicarán si es necesario o no seguir con la terapia.



El ciberdelfín


En los casos en que no se pueda costear la terapia, existen otras alternativas como el "Ciberdelfin", que es la delfinoterapia virtual.

En esta modalidad, el paciente se acuesta sobre un colchón de agua y comienza a escuchar sonidos de delfines por unos altavoces, mientras a través de sus gafas de realidad virtual se ve rodeado de delfines. Los pacientes que se han sometido a este tratamiento virtual aseguran acabar cansados como si realmente hubiesen estado nadando con los delfines.

http://www.terapia-fisica.com/delfinoterapia.html