Un gran número de personas desconocen la influencia positiva que los perros pueden ejercer sobre la vida cotidiana de las personas saludables o con trastornos de salud. Los innumerables beneficios de esta interacción son científicamente comprobables, puesto que es un hecho real vivido por el hombre desde tiempos remotos. Se trata de concretar y aprovechar al máximo los aspectos positivos del hombre con el animal, explica Lourdes Barrios, especialista panameña en Comportamiento y Entrenamiento Canino.
La Sra. Lourdes Beatriz Barrios, Presidente y Directora Ejecutiva de la Fundación Déjame Ser tu Amigo, señala que se han conseguido beneficios físicos como la reducción de la presión arterial, fortalecimiento muscular, mejoras en los enfermos coronarios y mentales, disminución del estrés y ansiedad, mejora el estado anímico; y en el plano social, se logra una mayor integración, facilitando la interacción con otras personas, estimulando el diálogo. En los niños con dificultad para leer, se consigue una rápida introducción a la lectura, además de facilitar la concentración (por falta de estrés).
Estas prácticas involucran procesos tendientes a lograr el pleno desarrollo de sus potenciales, haciendo énfasis en la investigación de la Cinoterapia como la más moderna técnica de incidencia terapéutica en los campos psicológicos, médicos o físicos.
OBJETIVO
Las Terapias Asistidas con Animales y las Actividades Asistidas con Animales tienen como finalidad ayudar a las personas con discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales de cualquier edad y condición social. Estas terapias establecen como objetivo central, generar un proceso terapéutico, promoviendo en cada uno de sus pacientes la construcción de un proyecto de vida que le permita el acceso a las condiciones más favorables en su inserción familiar y social, constituyéndose en un importante aliado del sector salud en general.
De acuerdo con la especialista, con estas terapias, el impacto generado no solo se refleja en los pacientes tratados, sino en sus familiares y amigos, inclusive en los mismos terapeutas y todo el personal que esté relacionado con las terapias, ya que los seres humanos viven vinculados el uno con el otro, por ende los cambios positivos que se registren en el paciente se reflejarán en las personas vinculadas emocionalmente, pues pasan a ser receptores secundarios de los beneficios experimentados.
PATOLOGÍAS EN LAS QUE SE APLICA
http://www.saludpanama.com/terapias-y-actividadehttp://www.saludpanama.com/terapias-y-actividades-asistidas-con-animaless-asistidas-con-animales
CINOTERAPIA
Son actividades recreativas, lúdicas o demostrativas en donde se integran a los perros con las personas con el fin de generar un ambiente espontáneo. De esta forma, se promueve el contacto físico con el perro, se motiva la confianza, se estimulan emociones como la alegría y se obtienen beneficios en la salud.
http://www.saludpanama.com/terapias-y-actividadehttp://www.saludpanama.com/terapias-y-actividades-asistidas-con-animaless-asistidas-con-animales
CINOTERAPIA
Son actividades recreativas, lúdicas o demostrativas en donde se integran a los perros con las personas con el fin de generar un ambiente espontáneo. De esta forma, se promueve el contacto físico con el perro, se motiva la confianza, se estimulan emociones como la alegría y se obtienen beneficios en la salud.
Los programas de terapias están diseñadas en Actividades Asistidas con Animales, conocidas como A.A.A y en Terapias Asistidas con Animales de Compañía, conocidas como T.A.A.C.
Las Actividades Asistidas con Animales tienen como objetivo aumentar la calidad de vida de los pacientes mediante la interacción con el perro. Tienen fines terapéuticos y recreativos, ya que son muy motivacionales, además de proporcionar entretenimiento, educación, y alegría.
Las terapias asistidas con animales de compañía son intervenciones dirigidas hacia un objetivo específico como parte integral de un proceso de rehabilitación, mediante la interacción entre el perro y el paciente. Estas intervenciones son realizadas por un terapeuta profesional dentro del ámbito de la práctica de su profesión.
TRATAMIENTO CON HIPOTERAPIA Y NEUROTRAK
El Dr. Gustavo Palomino Gómez, Director Científico de la Fundación Centro Colombiano de Hipoterapia explica que la Hipoterapia es la intervención terapéutica coadyuvante de los profesionales de la salud, quienes utilizan el caballo como herramienta clínica, que permite, mediante el método por evidencias, re experimentar los protocolos, controles y resultados de una intervención anterior.
La fundación que el Dr. Palomino Gómez dirige, funciona a nivel de Latinoamérica y está dedicada exclusivamente a la atención del discapacitado, sin límite de edad, donde se practican las terapias tradicionales y en especial la Hipoterapia, dirigida por personal altamente calificado, quienes además de su profesión universitaria, conocen los caballos, practican la equitación y fundamentalmente, poseen una gran capacidad de servicio y entrega al paciente.
Se trata de una entidad que presta sus servicios en Colombia desde hace varios años, con la participación de profesionales en las áreas de Psicología, Fisioterapia, Comunicación Social, Fonoaudiología, Terapia Física y Educación Especial, desarrolladas con las técnicas modernas de la Hipoterapia.
La Hipoterapia forma parte de la Terapias Asistidas con Animales (TAA) y se coordina perfectamente con el trabajo de Cinoterapia o Terapias y Actividades Asistidas con Perros, ya que algunas patologías se intervienen mejor con perros que con caballos. En el mejor de los casos la unión de estas dos técnicas arroja resultados muy interesantes en la rehabilitación de pacientes, haciendo énfasis como la más moderna técnica de incidencia terapéutica en los campos psicológicos, médicos o físicos.
USUARIOS
El usuario de Hipoterapia es generalmente un paciente cuya disfunción física o mental es de origen neuropsicológico, pero por excepción se atienden casos ortopédicos, como la Displasia de Cadera Infantil y algunos cuadros de artrosis muy específicos.
Los pacientes, entonces, presentan limitaciones motoras y psicomotoras. Otros son de rango neuropsicológico, como problemas de atención, memoria, percepción y los trastornos relacionados con este tema como el Trastorno de Déficit de Atención, la hiperactividad y ciertos síndromes cuyo origen puede ser neurológico, pero no totalmente establecido por las ciencias de la salud.
Por otra parte, Neurotrack es un programa de evaluación y rehabilitación neuropsicológica que busca los problemas relacionados con la memoria, percepción,discalculia, atención, coordinación, hiperactividad, equilibrio mental, agilidad mental y vigilancia, que permite la realización de programas de entrenamiento y recuperación de funciones cognitivas superiores en personas que presentan déficits y/o deterioros cognitivos. Va dirigido a personas con traumatismos craneoencefálicos, demencias, trastornos neuropsiquiátricos de afectación cerebral, enfermedad mental, retraso mental facilitando la rehabilitación de funciones cognitivas.
Neurotrack se ha diseñado como un nuevo modo de acercamiento al conocimiento de la funcionalidad cerebral. Permite aplicar pruebas más ecológicas, familiares y cercanas a la realidad del sujeto que en los otros sistemas de valoración de la función cerebral.
El programa Neurotrack combina técnicas de intervención cognitivas y conductuales que estimulan las aptitudes conservadas del paciente y entrena estrategias para subsanar pérdidas funcionales.
PASO A PASO
Uno de los múltiples casos que atiende el Dr. Palomino Gómez es el de un niño de cuatro años con parálisis infantil. A continuación explica cómo se aplica la Hipoterapia y Neurotrack en este caso.
Una vez evaluado el paciente, se analiza la posibilidad de intervenirlo con Hipoterapia buscando los siguientes objetivos terapéuticos:
1.- Tono Muscular y Volumen. Se utilizará un caballo (doma natural) de 500 Kilogramos, piso semiduro, velocidad 2 y 3, en formas mixtas. El objetivo será subir el tono muscular con los néwtones que produce el caballo en las condiciones descritas, de tal forma que el niño reciba en promedio un estímulo de 4.500 néwtones durante las sesiones. Esto le ayudará en la circulación sanguínea, con lo cual el tono se estimula.
2.- Equilibrio y Postura. Por la posición sobre el caballo y el uso de la silla especial de Hipoterapia, el paciente empieza a controlar el equilibrio a medida que el caballo avanza en un fuerza igual al desplazamiento del mismo, es decir, como contra reacción por la primera ley de Newton, a toda acción hay una reacción, de modo que al avanzar el caballo, el niño tendrá que hacer fuerza para mantenerse erguido y no caerse hacia atrás. Este ejercicio natural del movimiento le ayuda a encontrar el centro de gravedad y obtener el equilibrio dinámico. La terapeuta empieza, entonces, a corregirle la postura hasta lograr la colocación ideal sobre el lomo del caballo.
3.- Control de hiperlaxitud. El paciente presenta una hiperlaxitud en su estructura articular. Con los movimientos del caballo y los ejercicios correspondientes que utilizamos en Hipoterapia, se busca fortalecer los tendones, ligamentos y músculos.
4.- Activación neuropsicologica. Con la ayuda del Neurotrack o Gradior, donde se usan los programas computacionales, se busca desarrollar la atención, memoria, percepción y velocidad de respuestas en el niño, aspectos que se encontraron también bajos en la evaluación.
5.- Contraindicaciones. No se encontró ninguna, pues el paciente no presenta cuadros cardiacos, lesiones anteriores, sistema inmunológico que nos limite el uso del caballo o, en general, cualquiera de las contraindicaciones que la Hipoterapia o la institución tienen establecidas.
6.- Intensidad. Se sugiere la terapia integral diaria con estos métodos los cuales arrojan muchas evidencias de logros en esta clase de patologías.
7.- Programa. Dos sesiones semanales por un periodo de 12 meses.
Las Actividades Asistidas con Animales tienen como objetivo aumentar la calidad de vida de los pacientes mediante la interacción con el perro. Tienen fines terapéuticos y recreativos, ya que son muy motivacionales, además de proporcionar entretenimiento, educación, y alegría.
Las terapias asistidas con animales de compañía son intervenciones dirigidas hacia un objetivo específico como parte integral de un proceso de rehabilitación, mediante la interacción entre el perro y el paciente. Estas intervenciones son realizadas por un terapeuta profesional dentro del ámbito de la práctica de su profesión.
TRATAMIENTO CON HIPOTERAPIA Y NEUROTRAK
El Dr. Gustavo Palomino Gómez, Director Científico de la Fundación Centro Colombiano de Hipoterapia explica que la Hipoterapia es la intervención terapéutica coadyuvante de los profesionales de la salud, quienes utilizan el caballo como herramienta clínica, que permite, mediante el método por evidencias, re experimentar los protocolos, controles y resultados de una intervención anterior.
La fundación que el Dr. Palomino Gómez dirige, funciona a nivel de Latinoamérica y está dedicada exclusivamente a la atención del discapacitado, sin límite de edad, donde se practican las terapias tradicionales y en especial la Hipoterapia, dirigida por personal altamente calificado, quienes además de su profesión universitaria, conocen los caballos, practican la equitación y fundamentalmente, poseen una gran capacidad de servicio y entrega al paciente.
Se trata de una entidad que presta sus servicios en Colombia desde hace varios años, con la participación de profesionales en las áreas de Psicología, Fisioterapia, Comunicación Social, Fonoaudiología, Terapia Física y Educación Especial, desarrolladas con las técnicas modernas de la Hipoterapia.
La Hipoterapia forma parte de la Terapias Asistidas con Animales (TAA) y se coordina perfectamente con el trabajo de Cinoterapia o Terapias y Actividades Asistidas con Perros, ya que algunas patologías se intervienen mejor con perros que con caballos. En el mejor de los casos la unión de estas dos técnicas arroja resultados muy interesantes en la rehabilitación de pacientes, haciendo énfasis como la más moderna técnica de incidencia terapéutica en los campos psicológicos, médicos o físicos.
USUARIOS
El usuario de Hipoterapia es generalmente un paciente cuya disfunción física o mental es de origen neuropsicológico, pero por excepción se atienden casos ortopédicos, como la Displasia de Cadera Infantil y algunos cuadros de artrosis muy específicos.
Los pacientes, entonces, presentan limitaciones motoras y psicomotoras. Otros son de rango neuropsicológico, como problemas de atención, memoria, percepción y los trastornos relacionados con este tema como el Trastorno de Déficit de Atención, la hiperactividad y ciertos síndromes cuyo origen puede ser neurológico, pero no totalmente establecido por las ciencias de la salud.
Por otra parte, Neurotrack es un programa de evaluación y rehabilitación neuropsicológica que busca los problemas relacionados con la memoria, percepción,discalculia, atención, coordinación, hiperactividad, equilibrio mental, agilidad mental y vigilancia, que permite la realización de programas de entrenamiento y recuperación de funciones cognitivas superiores en personas que presentan déficits y/o deterioros cognitivos. Va dirigido a personas con traumatismos craneoencefálicos, demencias, trastornos neuropsiquiátricos de afectación cerebral, enfermedad mental, retraso mental facilitando la rehabilitación de funciones cognitivas.
Neurotrack se ha diseñado como un nuevo modo de acercamiento al conocimiento de la funcionalidad cerebral. Permite aplicar pruebas más ecológicas, familiares y cercanas a la realidad del sujeto que en los otros sistemas de valoración de la función cerebral.
El programa Neurotrack combina técnicas de intervención cognitivas y conductuales que estimulan las aptitudes conservadas del paciente y entrena estrategias para subsanar pérdidas funcionales.
PASO A PASO
Uno de los múltiples casos que atiende el Dr. Palomino Gómez es el de un niño de cuatro años con parálisis infantil. A continuación explica cómo se aplica la Hipoterapia y Neurotrack en este caso.
Una vez evaluado el paciente, se analiza la posibilidad de intervenirlo con Hipoterapia buscando los siguientes objetivos terapéuticos:
1.- Tono Muscular y Volumen. Se utilizará un caballo (doma natural) de 500 Kilogramos, piso semiduro, velocidad 2 y 3, en formas mixtas. El objetivo será subir el tono muscular con los néwtones que produce el caballo en las condiciones descritas, de tal forma que el niño reciba en promedio un estímulo de 4.500 néwtones durante las sesiones. Esto le ayudará en la circulación sanguínea, con lo cual el tono se estimula.
2.- Equilibrio y Postura. Por la posición sobre el caballo y el uso de la silla especial de Hipoterapia, el paciente empieza a controlar el equilibrio a medida que el caballo avanza en un fuerza igual al desplazamiento del mismo, es decir, como contra reacción por la primera ley de Newton, a toda acción hay una reacción, de modo que al avanzar el caballo, el niño tendrá que hacer fuerza para mantenerse erguido y no caerse hacia atrás. Este ejercicio natural del movimiento le ayuda a encontrar el centro de gravedad y obtener el equilibrio dinámico. La terapeuta empieza, entonces, a corregirle la postura hasta lograr la colocación ideal sobre el lomo del caballo.
3.- Control de hiperlaxitud. El paciente presenta una hiperlaxitud en su estructura articular. Con los movimientos del caballo y los ejercicios correspondientes que utilizamos en Hipoterapia, se busca fortalecer los tendones, ligamentos y músculos.
4.- Activación neuropsicologica. Con la ayuda del Neurotrack o Gradior, donde se usan los programas computacionales, se busca desarrollar la atención, memoria, percepción y velocidad de respuestas en el niño, aspectos que se encontraron también bajos en la evaluación.
5.- Contraindicaciones. No se encontró ninguna, pues el paciente no presenta cuadros cardiacos, lesiones anteriores, sistema inmunológico que nos limite el uso del caballo o, en general, cualquiera de las contraindicaciones que la Hipoterapia o la institución tienen establecidas.
6.- Intensidad. Se sugiere la terapia integral diaria con estos métodos los cuales arrojan muchas evidencias de logros en esta clase de patologías.
7.- Programa. Dos sesiones semanales por un periodo de 12 meses.