domingo, 22 de marzo de 2015

UÑAS - GATO

Las uñas del gato no se tocan, ¿sabes por qué?

Las uñas para el gato son muy importantes. Al contrario del perro, que se recomienda cortarlas y limarlas para evitar accidentes e incrustaciones de sus uñas en las patas, en el gato el tema es muy diferente.

Es por eso que debes conocer un poco más de los
 felinos y de ese compañero que tienes en casa para no cometer errores con sus uñas que pueden estresarlo y acarrear problemas de comportamiento.

Toma nota del porqué las uñas del gato no se deben tocar.
 
¿Debo cortar las uñas del gato?

Aunque muchas veces nos hayan lastimado y pienses en cortarlas, debes saber que las uñas del gato están diseñadas para sujetar mejor a sus presas. Además, que son la primera
 línea de defensa que tienen los felinos.

¿En qué momento son usadas por ellos?

 Si tu gato sale normalmente al exterior, fuera de casa, las uñas son necesarias para él, ya que en caso de presentarse una pelea con otros felinos, las uñas serán su
 mecanismo de defensa, por eso, no debes cortárselas o extirpárselas.

¿Y si mi gato se la pasa dañando los muebles en casa?

Si el gato araña los muebles u objetos dentro de casa, hay una forma de solucionarlo sin necesidad de cortarle las uñas. En el mercado podrás conseguir
 protectores de uñas, los cuales vienen en diferentes colores para que elijas.

Estos protectores se colocan uno en cada uña, de esta manera
 evitas que dañe los muebles de la casa.

Recuerda

Es importante tenerle
 rascadores en el hogar, para que él mismo afiles sus uñas en este objeto y no en tus muebles.

viernes, 20 de marzo de 2015

Animales como Terapia


¿Animales como terapia? Efectivamente los animales pueden ayudar a las personas a superar algunos de sus problemas obteniéndose muy buenos resultados.

Desde hace muchos años se ha utilizado a los animales para ayudar a las personas en el desarrollo de sus tareas. Son aliados y compañeros fieles y entregados, que en ocasiones, se convierten en la mejor compañía.
Usar a los animales como terapia es algo cada vez más usual pues se ha demostrado que estos amigos pueden ser muy eficaces para ayudarnos a la recuperación de muchos traumas y enfermedades, por ejemplo son muy efectivos para luchar contra la depresión o contra la ansiedad.

¿Se puede usar cualquier animal como terapia?

Los animales más usados para ayudar a las personas a recuperarse y sentirse bien son los perros, gatos y otros animales domésticos, como aves o peces, que hacen que las personas tengan compañía y se sientan necesarias.
Pero no solo estos animales son buenos terapeutas, cada vez más se trabaja con caballos y delfines para luchar contra enfermedades como el autismo, parálisis cerebral, etc., consiguiendo unos muy buenos resultados.

Los perros como terapia

Todos conocemos lo efectivos que son los perros para ayudar a las personas a sentirse mejor.
Los perros de terapia deben ser animales con un buen temperamento, tranquilos, sociables y pacientes ante cualquier situación que se les pueda presentar.
La relación con los perros ayuda  a las personas con problemas físicos y también con problemas emocionales a una más pronta recuperación.
Existen centros de rehabilitación dónde los perros asisten a los enfermos ayudándoles a realizar los ejercicios necesarios para recuperarse.
Se ha demostrado que la compañía de estos animales ayuda a la gente  mayor a sentirse más útil y son la medicina ideal para combatir la depresión, la ansiedad y la soledad.
También son ideales para trabajar con niños que tienen problemas de aprendizaje y de comportamiento.
No podemos olvidarnos de los perros de servicios, están entrenados para ayudar a personas discapacitadas a llevar una vida normal y sin depender de los demás. Un ejemplo son los perros guía y los perros de servicio.

Los delfines como terapia

Los delfines son otros de los animales usados como terapia en los últimos años. Algunos expertos defienden la terapia con delfines como uno de los tratamientos más efectivos para tratar enfermedades como el autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral, etc.
Pero también hay científicos que no están de acuerdo con estas afirmaciones y están convencidos de que la terapia con delfines no ofrece solución alguna a estos problemas.
Lo cierto es que alrededor de la terapia con delfines hay montado, salvo honrosas excepciones, un gran negocio económico y los defensores de los animales están en contra de este tipo de terapia que obliga a tener a estos maravillosos animales en  cautividad.

Los gatos como terapia

Los gatos son animales que viven a su ritmo, sin estrés, sin prisas. El gato es uno de los animales recomendado como terapia especialmente para personas que están o se sienten muy solas y no pueden dedicar mucho tiempo al cuidado de su mascota.
Acariciar el suave pelo del gato y escuchar su tranquilo ronroneo tiene un efecto muy beneficioso sobre la salud de los humanos. El contacto con los felinos ayuda a reducir el estrés y es muy aconsejable para personas con problemas psicológicos.

Los caballos como terapia

La terapia con caballos, equinoterapia, no es totalmente nueva pues hay evidencias de que estos nobles animales ya eran utilizados como terapia en la antigua Grecia.
La relación con los caballos ayuda a superar miedos, aumenta la confianza en uno mismo, desarrolla habilidades de comunicación y enfrentamiento y resolución de problemas, mejora la autoestima, etc.
La equinoterapia es efectiva para tratar personas con problemas físicos o psíquicos, los pacientes responden bien a la terapia y se consiguen muy buenos resultados.
Usar animales como terapia se ha demostrado muy eficaz para ayudar a las personas con problemas, es este caso la terapia con caballos es muy efectiva para ayudar a niños autistas, con síndrome de Down, etc.

Animales de granja como terapia

También son un buen apoyo los animales de granjas para ayudar a las personas con problemas de timidez, estrés, depresión, etc., a sentirse mejor.
Hay granjas especializadas en las cuales personas con problemas emocionales o de conducta trabajan participando en las tareas de la granja cuidando y siendo responsables de algunos animales, lo que ayuda a incrementar la confianza en uno mismo
.

TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES DE COMPAÑÍA

     En los últimos años hemos asistido en nuestro país a un creciente interés por la introducción de animales en diferentes disciplinas de trabajo terapéutico en el campo de la salud humana. La no reglamentación y profesionalización ha dado lugar a cierta percepción externa algo escéptica de éste tipo de actividades.

     La realidad es que tanto en Estados Unidos como en otros países de Europa y el resto del continente americano, se llevan realizando experiencias con éxito y de forma mas o menos reglada (dependiendo de los países) y sistemática, desde hace mas de sesenta años por profesionales del mundo de la salud, física y psicológica.
     A partir de los años 70/80 y a día de hoy numerosos psicólogos y psiquiatras utilizan animales en sus sesiones de psicoterapia. Terapeutas en todo el mundo reconocen mejorías en sus pacientes, tanto desde el punto de vista motivacional en las terapias tradicionales, como en el trabajo directo realizado con el animal como instrumento.
     Dentro del campo de la Zooterapia, las aplicaciones mas populares (quizá por la especie que interviene) han sido la delfinoterapia y la hipoterapia. Ambas han disfrutado de propagación en los medios, tanto para sus defensores como para sus detractores. Desde el punto de vista de los defensores, son valores añadidos a la propia aplicación los entornos en los que se desarrolla: el agua y la naturaleza. Para sus detractores, estos mismos valores podrían inferir para que los resultados no fueran lo espectaculares que se proyecta. También en este lado se sitúan los defensores de la vida salvaje de los mamíferos marinos, los problemas físicos y psicológicos derivados del estrés al que son sometidos en cautividad, los métodos de adiestramiento y el alto coste en términos de longevidad para el animal, debido a los problemas sanitarios que supone la adaptación al medio en el que son mantenidos (salinidad de las aguas, cloración, alimentación, etc.). A todo ello añaden argumentos de captura ilegal y publicitación de esta actividad con el fin de obtener beneficios económicos que tienen como objetivo el mantenimiento del negocio de los parques acuáticos. Otro de los argumentos frecuentemente utilizados por los detractores de ambas actividades es el alto coste que significa para el usuario la realización de las mismas y las dificultades de acceso geográfico.
     Hablamos básicamente del perro y el gato (aunque no necesariamente las únicas) colaboradores y cooperativos, dependientes de nuestros recursos inmediatos, adiestrables y permeables a nuestras emociones y algo de suma importancia en la ayuda a personas con necesidades especiales: bien conocidos desde la perspectiva veterinaria. En ningún caso podemos considerar que las Terapias              Asistidas con Animales pueden reemplazar otras modalidades de tratamientos tradicionales sino que deben ajustarse a ellos.
     Existen numerosas razones para argumentar la efectividad del trabajo con animales de compañía.        En el trabajo de TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES, estos se utilizan como un vehículo de contacto entre la realidad personal del sujeto y la realidad circundante. No se trata de manejar estados de conciencia mediante terapias verbales. La realidad se presenta como concepto, basado en la naturaleza del animal. Este no es capaz de prejuzgar los estados aparentes modificados de las personas. Simplemente reacciona a los estímulos, focalizando la atención del sujeto. El individuo percibe las diferentes respuestas del animal ante diferentes estímulos. Problemas de comunicación verbal son con frecuencia mejorados de forma casi espontánea. En algunos problemas basados en la capacidad para recibir o expresar afectividad hacia los humanos, los animales son un primer paso para estimular las sensaciones táctiles (en los casos de personas maltratadas o sometidas a violencia física o psíquica). En niños y adolescentes con problemas de adaptación se trabajan normas de convivencia y respeto comunes para animales y seres humanos. En la interrelación animal/individuo, se establecen mecanismos de comunicación no verbal que estimulan la imaginación y la percepción sensorial: el oído, el tacto, el olfato. Cuando el destinatario o usuario de la terapia es alguien con problemas de motricidad, se consigue elevar la motivación para la ejecución del ejercicio. Pero la convicción o la demostración de la bondad de la Terapia Asistida con Animales no debe cegarnos a la hora de establecer criterios coherentes desde el punto de vista de la selección de los animales destinados a la misma, su seguimiento comportamental y sanitario y los límites en los que debe llevarse a cabo. La primera realidad a contemplar es que nuestra herramienta de trabajo es un ser vivo, con motivaciones y emociones, con la base etológica correspondiente a su especie, con estados y necesidades fisiológicas específicas y con las limitaciones que nos impone su propia naturaleza. La segunda realidad y no por ello menos importante, es que introducimos un animal en entornos sanitarios humanos complejos, por lo que debemos ser conscientes de que el objetivo de nuestro trabajo es la mejora de los destinatarios y no el trabajo de cooterapia con animales en si. Deberemos introducir cuidados veterinarios continuados sumamente exigentes en el control de estos animales.
     Se trata de un trabajo de equipo multidisciplinar.
     Dado que se han desarrollado multitud de experiencias sobre muy diversas patologías, establecer criterios de valoración homogéneos para todas, será un trabajo que deberá desarrollarse a medida que estas experiencias aporten los datos objetivos resultantes de las mismas.
• AAA o Actividades Asistidas con Animales serían aquellas cuyo objetivo de beneficio fuera Realización de actividades de beneficio motivacional, educacional o recreativo con el objeto de mejorar la calidad de vida de los destinatarios.
•TAA o Terapia Asistida con Animales sería una intervención con animales con una meta específica terapéutica con un animal seleccionado específicamente para llevar a cabo el programa.
     Teniendo en cuenta las diferencias que se establecen en cuanto a AAA y TAA debiéramos observar pros y contras que se nos plantean a la hora de decidir si la introducción de un animal en el entorno físico de los destinatarios es lo más indicado.
     Las aplicaciones “Los Animales de Compañía facilitan nuestra recuperación de la enfermedad e incluso pueden alargar nuestra esperanza de vida. Enriquecen nuestra vida de múltiples formas solamente siendo peludos, emplumados o suaves por si mismos. Los beneficios de la presencia de un animal de compañía son accesibles a todos y especialmente beneficiosos en las personas de mayor edad.”(2) Las experiencias realizadas han contribuido a establecer algunos grupos de personas con necesidades especiales que son posibles destinatarios susceptibles de beneficiarse de la Terapia con Animales: - En el ámbito de la salud en general: • Largas convalecencias, centros de rehabilitación (parkinson, rehabilitación de accidentes, esclerosis múltiple, parálisis, etc.), enfermos terminales. • HIV y otros enfermos crónicos. - Programas de educación especial para niños - Centros de acogida de menores - Prisiones - Programas para mujeres maltratadas - Residencias de Ancianos - Enfermos de Alzheimer - Otro tipo de programas.
     La selección del animal adecuado para cada programa exige la preparación de un proyecto con la información necesaria sobr e la orientación que quiere dar el terapeuta, el tipo animal con el que deseamos trabajar, los controles sanitarios que se realizarán al/los animales, las mejoras que se desean conseguir y los sistemas de evaluación. El veterinario y el entrenador conjuntamente deberán seleccionar el animal o animales que se ajustan a los criterios de trabajo. Los requisitos necesarios para la introducción de un animal de terapia no están legislados exceptuando la ley de la Generalitat Valenciana (LEY 12/2003, de 10 de abril, de la Generalitat, sobre Perros de Asistencia para Personas con Discapacidades). En cualquier caso, la garantía sanitaria de los animales que se introduzcan en un trabajo de AAA o TAA, debe ser respaldada por el profesional veterinario colaborador en el programa. Está garantía certificada debiera incluir la acreditación de que el animal no padece ninguna enfermedad infectocontagiosa (zoonótica o epizoótica) o parasitaria, especialmente zoonótica, incluyendo analíticas negativas de leishmania, leptospira, brucela y tuberculosis semestrales para los perros. Para las actividades con gatos deberán hacerse los controles periódicos de toxoplasma, y cualquier otro a criterio del veterinario, incluyendo bioquímica y hemograma. En ambos casos debieran incluirse análisis de heces y orina. Ambos deberán estar vacunados contra la rabia, desparasitados correctamente tanto externa como internamente y con un control permanente sobre piel, boca, ojos y oídos. Otro tipo de animales deberán ser evaluados por el veterinario considerando, en cualquier caso, lo apropiado de su utilización para cada caso.
     “En algunos problemas basados en la capacidad para recibir o expresar afectividad hacia los humanos, los animales son un primer paso para estimular las sensaciones táctiles (en los casos de personas maltratadas o sometidas a violencia física o psíquica".
     Cualquiera que sea el animal que trabaje como colaborador y compa- ñero en una TAA/AAA debe ser tratado como tal, respetando las características de su especie, sus necesidades fisiológicas y etológicas y valorando la realidad de la TAA: el verdadero trabajo lo hacen ellos. La Z o o t e ra pia 18 “En algunos problemas basados en la capacidad para recibir o expresar afectividad hacia los humanos, los animales son un primer paso para estimular las sensaciones táctiles (en los casos de personas maltratadas o sometidas a violencia física o psíquica)” 12-19 Terapia 17/6/09 12:07 Página 18 *6% zooterapia no debe ser aplicada nunca aleatoriamente sin la recomendación de los especialistas. Un trabajo bien desarrollado, debe ser programado, planificado y desarrollado, aplicando los objetivos de mejora planeados en cada caso, seleccionando los animales y el lugar adecuado, valorando las posibles deficiencias del programa o sus posibles fracasos y los comportamientos de los animales. Entre otros objetivos de la Fundación Canadd Internacional se encuentran los de apoyar, promover y realizar programas de Terapia Asistida con Animales y la formación e información de profesionales cualificados para realizarlos, con todas las garantías hacia los destinatarios y de Protección y Bienestar Animal. Desde 2004 se han llevado a cabo diversos programas y actividades asistidas con animales entre los que se ecuentran: “Enseñando a querer, enseñando a vivir”- TAA- Proyecto de mejora en niños con necesidades especiales y dificultades de adaptación mediante la relación con animales (Programa de Atención al menor de los Servicios Sociales de Alcalá de Henares en colaboración con las Naves Salesianas),“Educando en respeto”- Programa educativo AAA en edad preescolar (En colaboración con la Casa de niños Tucán), Programa de AAA con enfermos de Alzheimer y Parkinson- En colaboración con AFA Alcalá- Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, Programas individuales de niños con Autismo e Hiperactividad diagnosticada, etc. Existen otros programas en marcha y algunos en proceso de desarrollo. Es posible que en el mundo en el que nos movemos y en tiempos en los que la naturaleza empieza a parecerse a un pariente lejano, el trabajo de Terapia Asistida con Animales haga que la percepción del entorno deje de ser estática y material, para convertirse en algo vivo, caliente y en movimiento. Es una pequeña forma de acercar la naturaleza de forma consciente a nuestro universo activo.
      Cualquiera que sea el animal que trabaje como colaborador y compa- ñero en una TAA/AAA debe ser tratado como tal, respetando las características de su especie, sus necesidades fisiológicas y etológicas y valorando la realidad de la TAA: el verdadero trabajo lo hacen ellos. La Z o o t e ra pia 18 “En algunos problemas basados en la capacidad para recibir o expresar afectividad hacia los humanos, los animales son un primer paso para estimular las sensaciones táctiles (en los casos de personas maltratadas o sometidas a violencia física o psíquica)” 12-19 Terapia 17/6/09 12:07 Página 18 *6% zooterapia no debe ser aplicada nunca aleatoriamente sin la recomendación de los especialistas. Un trabajo bien desarrollado, debe ser programado, planificado y desarrollado, aplicando los objetivos de mejora planeados en cada caso, seleccionando los animales y el lugar adecuado, valorando las posibles deficiencias del programa o sus posibles fracasos y los comportamientos de los animales. Entre otros objetivos de la Fundación Canadd Internacional se encuentran los de apoyar, promover y realizar programas de Terapia Asistida con Animales y la formación e información de profesionales cualificados para realizarlos, con todas las garantías hacia los destinatarios y de Protección y Bienestar Animal. Desde 2004 se han llevado a cabo diversos programas y actividades asistidas con animales entre los que se ecuentran: “Enseñando a querer, enseñando a vivir”- TAA- Proyecto de mejora en niños con necesidades especiales y dificultades de adaptación mediante la relación con animales (Programa de Atención al menor de los Servicios Sociales de Alcalá de Henares en colaboración con las Naves Salesianas),“Educando en respeto”- Programa educativo AAA en edad preescolar (En colaboración con la Casa de niños Tucán), Programa de AAA con enfermos de Alzheimer y Parkinson- En colaboración con AFA Alcalá- Asociación de familiares de enfermos de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas, Programas individuales de niños con Autismo e Hiperactividad diagnosticada, etc. Existen otros programas en marcha y algunos en proceso de desarrollo. Es posible que en el mundo en el que nos movemos y en tiempos en los que la naturaleza empieza a parecerse a un pariente lejano, el trabajo de      Terapia Asistida con Animales haga que la percepción del entorno deje de ser estática y material, para convertirse en algo vivo, caliente y en movimiento. Es una pequeña forma de acercar la naturaleza de forma consciente a nuestro universo activo.
     “Es posible que el trabajo de Terapia Asistida con Animales haga que la percepción del entorno deje de ser estática y material, para convertirse en algo vivo, caliente y en movimiento".

Terapia y actividades asistidas con animales

¿Qué es la terapia asistida con animales?

La terapia asistida con animales es una modalidad de tratamiento terapéutico en que un animal que cumple determinados criterios forma parte integral del proceso. Este tipo de terapia está dirigida por un profesional de la salud quien marca los objetivos específicos del tratamiento. Su propósito es el de fomentar la mejoría en el funcionamiento físico, social, emocional y/o cognitivo de los seres humanos. Se puede realizar en una amplia gama de contextos y puede llevarse a cabo en grupo o de forma individual. El proceso debe ser documentado y evaluado por el profesional (Tucker, 2004).
Los animales que más frecuentemente son utilizados para la terapia asistida con animales son los delfines, los caballos y los perros. No obstante, se pueden emplear casi todos los animales – desde los peces en un acuario hasta los animales de granja.
En la actualidad, el uso de animales con fines terapéuticos es cada vez más frecuente a medida que se van realizando estudios para constatar los numerosos efectos beneficiosos del vínculo entre el ser humano y los animales.
A diferencia de las personas – con quienes nuestras interacciones pueden ser complejas e impredecibles – los animales proporcionan una fuente de sosiego y un foco de atención.  Hacen que nos sintamos seguros y aceptados incondicionalmente. Para los grupos de personas desfavorecidas que se sienten vulnerables a causa de sus circunstancias o de sus condiciones físicas y/o emocionales, esta aceptación plena es clave. ¡Los animales no juzgan!
Los objetivos de la terapia asistida con animales, que deben ser determinados por el profesional de la salud, pueden abarcar un gran abanico de aspectos del funcionamiento del ser humano. Pueden ser relacionados con:

 

Lo físico:

  • Mejorar las habilidades motoras finas y gruesas
  • Mejorar la movilidad Mejorar el equilibrio

La salud mental:

  • Aumentar las interacciones verbales entre miembros de un grupo
  • Aumentar la capacidad de concentración y atención
  • Potenciar la autoestima
  • Reducir los niveles de ansiedad
  • Reducir la sensación de soledad

Lo educativo:

  • Ampliar el vocabulario
  • Ayudar a mejorar la memoria
  • Mejorar el conocimiento de conceptos tales como tamaño, color, etc.

Lo motivacional:

  • Mejorar el deseo de participar en actividades grupales
  • Mejorar las interacciones con los demás Aumentar el ejercicio. (Tucker, 2004)
La terapia asistida con animales proporciona interacciones positivas entre un ser humano y un animal. Incorpora el talento y las características de un animal de terapia en un entorno terapéutico para facilitar la recuperación de la persona que busca ayuda terapéutica tanto física como  mental o emocional. Bajo la supervisión de un terapeuta, el animal contribuye al proceso de recuperación de la persona (Chandler, 2005).